Las discrepancias de las cuentas de la nación
Un reciente análisis ha puesto sobre la mesa la discusión en torno a la gestión económica del país.
5/8/20242 min read
Radiografía Financiera: La Discrepancia en las Cuentas de la Nación
Un reciente análisis ha puesto sobre la mesa la discusión en torno a la gestión económica del país, cuestionando si las cifras presentadas por la administración actual reflejan con precisión la realidad financiera. La articulista Ruth Zavaleta Salgado, en su columna "Malas cuentas presidenciales", desglosa una serie de indicadores que, a su juicio, contradicen el discurso oficial de fortalecimiento económico y saneamiento de las finanzas públicas.
Según Zavaleta, la narrativa gubernamental sobre la solidez económica y la recuperación de empresas paraestatales como Pemex y CFE choca con los datos proporcionados por entidades como la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y los propios informes financieros de estas compañías. Este contraste, señala, revela un panorama más complejo y desafiante de lo que se proyecta públicamente.
El Dilema de Pemex, CFE y la Sostenibilidad Social
La crítica se centra en varios pilares de la economía nacional. En el caso de Petróleos Mexicanos (Pemex), a pesar de las inyecciones de capital y las promesas de rescate, la empresa continúa siendo una carga financiera significativa. Zavaleta detalla que los informes oficiales muestran una trayectoria de pérdidas y un aumento constante de su deuda.
"Pemex cerró 2023 con una pérdida neta de 109 mil 995 millones de pesos, y su deuda financiera total ascendió a 2 billones 42 mil 382 millones de pesos (unos 120 mil millones de dólares), un incremento del 6% respecto a 2022, de acuerdo con los informes oficiales."
Esta situación, argumenta la columnista, contradice la visión de una empresa en recuperación y plantea interrogantes sobre su viabilidad a largo plazo. De manera similar, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) también presenta un panorama de pérdidas operativas, requiriendo subsidios sustanciales para su funcionamiento y desmintiendo la percepción de una entidad autosuficiente y fortalecida.
Los programas sociales, si bien reconocidos por su impacto en sectores vulnerables, también son objeto de análisis respecto a su sostenibilidad. La articulista subraya que, a pesar de su relevancia, la financiación de estos programas se sostiene en gran medida por el incremento de la deuda pública y una disminución de la inversión en infraestructura productiva, lo que podría comprometer la salud fiscal del país a futuro. Se destaca que la deuda pública ha crecido de manera constante, alcanzando cifras récord y proyectando una trayectoria ascendente que genera preocupación sobre el margen de maniobra fiscal del Estado.
El análisis de Zavaleta concluye con una advertencia sobre la importancia de confrontar el discurso oficial con la realidad de las cifras. La articulista sugiere que la insistencia en "malas cuentas" y la minimización de los desafíos económicos pueden llevar a decisiones de política pública que no estén ancladas en una evaluación realista de la situación financiera del país.
¿Qué opinas de esta perspectiva sobre las finanzas nacionales? Déjanos tu comentario.
#EconomiaMX #FinanzasPublicas #Pemex #CFE #AnalisisEconomico 📈📉
QRTVonline Redacción 2.0